WEBINAR: CÓMO DETECTAR LOS BULOS Y LAS NOTICIAS FALSAS

Nadie en el mundo está libre de haberse creído una noticia falsa, y casi estoy totalmente convencido de que la mayoría de los usuarios han compartido en algún momento de sus vidas por WhastApp o alguna red social algún bulo o noticia falsa.
Probablemente hayas aprobado las dos anteriores afirmaciones. Sin embargo, de igual manera que éstas se forman las paparruchadas que estamos acostumbrados a escuchar en un bar o en una cena familiar; sin datos, estudio ni mención alguna a una fuente donde informarse.
No sabemos si nos hemos vuelto más exigentes y años atrás no nos hacía falta, o es que en la época pre-Internet nos llegaba menos (des)información. Lo que si tenemos claro es que se está usando para el interés de unos pocos y que afectan a muchos. Hemos visto usar la desinformación con fines relacionados con intereses políticos, empresariales y personales, como el caso de bots en las elecciones que ganó Trump y el uso de Cambridge Analytica o, sin irnos tan lejos, la campaña electoral estuvo plagada de ciberbulos. Empresas que crean noticias falsas sobre su competencia para que no compremos sus productos o dañar su imagen, hasta incluso para desprestigiar a un compañero/a con falsedades.
Existen muchos motivos para realizar algunos de los hechos anteriormente mencionados, pero no existen tantos tipos de modus operandi para hacerlos. Es más, actualmente, la veracidad de una noticia, según el Artículo 20.1 de la constitución: la posibilidad de poder comprobar las fuentes es fundamental para ser una información legítima contenida en una noticia reconocida como no falsa y siempre que los hechos sean reales. En el caso de dolo en un bulo puede tener consecuencias legales, al igual que su difusión:
“Un juez ha citado como investigada a la primera tuitera contra quien se querelló la Fiscalía por una noticia falsa (fake new), al difundir un vídeo falso que atribuía actitudes violentas a un grupo de menores no acompañados (menas) para denigrarlos.”
https://www.lavanguardia.com/vida/20200303/473952698256/tuitera-imputada-fake-news-video-falso-menas.html
Sin embargo, parece que esto no ha impedido que las personas sigan realizando estas prácticas. Una charla que realicé para varios congresos explicaba cómo monitorizar una ciudad como la NSA usando Python, pero desde un enfoque de novela negra e investigación donde encontraba pruebas de que el barrio de Triana y una nave industrial donde se alojaba un laboratorio y una empresa administrada por Juan y Medio eran los culpables del COVID-19. Algunas personas con cargos importantes en la administración y justicia me preguntaron si era cierto. Esto evidencia lo fácil que es mentir y convencer. Evidentemente, al terminar la ponencia explicaba que todo era ficción y que la historia tenía como fin demostrar lo sencillo que es manipularnos.
En esta ocasión no pretendo engañaros, y mi objetivo como moderador es preguntar a grandes expertos en la materia sobre cómo detectar noticias falsas y bulos. Todo desde un punto de vista periodístico, detectivesco, informático y de datos. Un formato mesa redonda y ameno, al que he invitado a diferentes expertos y expertas de distintas profesiones para abarcar mayor campo de conocimiento posible.
Dispongo de una batería de preguntas sobre el tema y tendrán que responder en un tiempo máximo de 2 minutos. También estará abierta la posibilidad de mencionar a otros ponentes y responder a las réplicas en un tiempo máximo de 1 minuto. La finalidad es que sea un debate fluido y útil para los oyentes.
Listado de ponentes:
- Cristina L. Tarrida: Analista de operaciones de influencia y desinformación.
- Marilín Gonzalo: Coordinadora del Área digital de Newtral
- Myriam Redondo: Miembro de Verifica RTVE y profesora de UCM
- Antonio Delgado: Periodista de datos y cofundador de Datadista
- Salvador Gamero: Detective y fundador de Detectivia
Si te interesa y quieres hacer preguntas, puedes asistir y participar en directo el próximo 15 de junio a las 19:00 horas en nuestra página de LinkedIn o nuestro canal de Youtube haciendo click en los siguientes enlaces:

10 años de experiencia en forense informático y OSINT. Apasionado de la ciberseguridad y programación en Python. Desde muy joven empecé a trabajar en el sector de la informática y terminé creando mi propia empresa, llamada QuantiKa14. Actualmente soy CTO del grupo Lazarus Technology y realizo diferentes labores y trabajos: DFIR, peritajes informáticos, desarrollo de aplicaciones y auditoría de seguridad. También he realizado ponencias en congresos y eventos como PyConEs, OpenExpo, Hack&Beers, EastMadHack, Sec/Admin, etc. Y soy socio 116 y vocal de la Asociación de Peritos Tecnológicos de Andalucía (APTAN).
Mi lado divulgador no se queda únicamente en dar charlas, también he estado 4 años como colaborador en Canal Sur Radio y he escrito varios artículos de opinión e investigación en Internet que se han publicado en diversos medios (ElPlural, lamarea.com, etc). Además he escrito más de 400 artículos en mi blog. Fundador de la comunidad con más actividad en Sevilla sobre ciberseguridad, Happy Hacking Sevilla y co-organizador del congreso de inteligencia, ciberseguridad y OSINT, llamado OSINTCITY.
Director del curso de verano sobre ciberdelincuencia de género y profesor en el curso de detectives en la Universidad Pablo de Olavide en el año de 2017 sobre investigación digital. También he impartido formación a cuerpos de seguridad a través de la Escuela Pública de Seguridad Pública de Andalucía (ESPA) y otros cursos.
Co-autor del primer protocolo institucional en España ante la violencia de género en las redes sociales en Andalucía y autor del protocolo de actuación para la búsqueda de personas desaparecidas a través de las TIC.
Y, sobre todo, de Triana.
bulos Fake news Noticias Noticias falsas Paparruchas Webinar