Análisis de los seguidores de 100 cuentas antivacunas

Estas navidades – y estos dos últimos años – hemos escuchado tantas veces la palabra COVID que no tenemos ninguna duda de que será el nombre que le pongamos a nuestras mascotas durante las próximas décadas. De igual manera, por culpa de un tema tan candente hemos tenido conversaciones, quizá más caldeadas de lo habitual, con familiares y amigos que han manifestado su posicionamiento antivacuna o negacionista ante la pandemia a la que nos enfrentamos.
Sus motivos son diversos: negacioncitas de la pandemia que la llaman «plandemia» y viven, contra todos los datos y estudios, convencidos de que no existe ningún virus; microchips con antenas bluetooth para trasmitir, no sabemos muy bien cómo, la nueva tecnología 5G; conspiraciones de un nuevo orden mundial que quiere acabar con más de la mitad de la humanidad, etcétera.
Como empresa con diversas sensibilidades personales entre sus filas de trabajadores, no nos vemos con la autoridad suficiente para definir cuál es la realidad de todo esto, aunque nos posicionaremos siempre como compañía que apoya y cree en la ciencia. Por todo esto, hemos querido investigar qué datos podemos extraer si analizamos a los seguidores de 100 cuentas de Twitter que se posicionan claramente como antivacunas. Las cien personas aquí expuestas han mostrado abiertamente su intención de no vacunarse contra la covid por alguna de las razones expuestas en el párrafo anterior, por lo que no hay ninguna posibilidad de que nos encontremos ante datos sesgados o incorrectos.
Las fases realizadas son las típicas de análisis de datos usando OSINT. Para muchos de nuestros lectores, estos datos no arrojaran resultados novedosos, sin embargo, pensamos que pueden ser de intereses para personas que se estén iniciando en el mundo de la ciencia de datos. Y, sobre todo, para crear equipo, comunidad y conciencia. Por ello, os dejamos un diagrama que exponen las fases realizadas:

ÍNDICE. No pierdas el tiempo y accede directamente al contenido que te interesa.
Localización de los followers
Para entender un movimiento político, hay que entender primero quiénes lo respaldan y desde dónde. Lo primero que tienen en común los seguidores de estas cien cuentas analizadas, es que la gran mayoría provienen del interior de las fronteras españolas.
Si ordenamos sus localizaciones (hemos usado una técnica de Big Data que extrae las localizaciones de la biografía de los usuarios o de los propios tuits publicados), podemos observar un patrón muy interesante: la inmensa mayoría de los seguidores de estas cuentas provienen de grandes núcleos urbanos alejados de zonas rurales.

En este caso, Madrid y Barcelona serían las dos ciudades que más seguidores antivacunas albergan. Otras urbes de más de un millón de habitantes, como Sevilla y Valencia, aparecen en un puesto alto del Ranking. La región española que más antivacunas tendría, según nuestra Big Data, sería la Comunidad de Madrid.
Análisis de la biografía de los followers

Una vez que tenemos situadas en un marco geográfico a estas personas, hay que pararse a forjar una idea más detallado de sus ideologías para conseguir dibujar un perfil mucho más claro.
Cuando nos paramos a hacer esto, nos damos cuenta de que el marco ideológico no está definido y puede ser muy amplio. Por ejemplo, muchas personas se definen como «anarquistas» y otras tantas como «anticomunistas», dos idearios muy alejados entre ellos.
También usan habitualmente otros términos que pueden considerarse políticos, como «dictadura», «miedo», «muerte» o el prefijo «anti». Ideológicamente, podríamos llegar a la conclusión de que la ideología de los activistas antivacunas es bastante transversal, teniendo desde anarquistas provenientes de corrientes hippies o new age, a otras vinculadas a grupos de extrema derecha. De hecho, el gran punto de unión entre todos es el uso del término «libertad», palabra usada por la ya presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, durante la campaña electoral de abril de 2021 (recordemos que un porcentaje amplio de seguidores antivacunas provienen precisamente de la CAM.
Partido político

Si bien las ideologías políticas de los supuestos antivacunas recorren ambos lados del espectro, al usar la Big Data para determinar la filiación a un partido o grupo concreto, los resultados cambian por completo: la amplia mayoría de ellos tendían una vinculación con el grupo ultraderechista español Vox.
Este partido político ha mostrado, a través de declaraciones de sus líderes nacionales, posiciones ambiguas acerca del uso de las vacunas contra la covid. Otros importantes referentes de Vox o relacionados con ellos, sin embargo, se han mostrado abiertamente en contra de la vacunación masiva.
Estos datos revelan que una amplia mayoría de estos seguidores siguen la cuenta oficial del partido nacionalista, muestran recurrentemente su apoyo a ellos o reconocen estar afiliados a él en sus propios tuits.
Todos estos datos y muchos más, los analizará con extensión y detenimiento el equipo de Quantika14 en el nuevo estudio sobre antivacunas online que esta casa presentará el miércoles 19 de noviembre.

10 años de experiencia en forense informático y OSINT. Apasionado de la ciberseguridad y programación en Python. Desde muy joven empecé a trabajar en el sector de la informática y terminé creando mi propia empresa, llamada QuantiKa14. Actualmente soy CTO del grupo Lazarus Technology y realizo diferentes labores y trabajos: DFIR, peritajes informáticos, desarrollo de aplicaciones y auditoría de seguridad. También he realizado ponencias en congresos y eventos como PyConEs, OpenExpo, Hack&Beers, EastMadHack, Sec/Admin, etc. Y soy socio 116 y vocal de la Asociación de Peritos Tecnológicos de Andalucía (APTAN).
Mi lado divulgador no se queda únicamente en dar charlas, también he estado 4 años como colaborador en Canal Sur Radio y he escrito varios artículos de opinión e investigación en Internet que se han publicado en diversos medios (ElPlural, lamarea.com, etc). Además he escrito más de 400 artículos en mi blog. Fundador de la comunidad con más actividad en Sevilla sobre ciberseguridad, Happy Hacking Sevilla y co-organizador del congreso de inteligencia, ciberseguridad y OSINT, llamado OSINTCITY.
Director del curso de verano sobre ciberdelincuencia de género y profesor en el curso de detectives en la Universidad Pablo de Olavide en el año de 2017 sobre investigación digital. También he impartido formación a cuerpos de seguridad a través de la Escuela Pública de Seguridad Pública de Andalucía (ESPA) y otros cursos.
Co-autor del primer protocolo institucional en España ante la violencia de género en las redes sociales en Andalucía y autor del protocolo de actuación para la búsqueda de personas desaparecidas a través de las TIC.
Y, sobre todo, de Triana.